lunes, 9 de mayo de 2016

Lugares Turísticos

TURISMO

Catedral de la ciudad de Ica 

La construcción original data del siglo XVIII, pero fue remodelada en 1814. El exterior del templo es de estilo neoclásico y en el interior predomina el barroco, que puede observarse en el púlpito y los altares.


Santuario del Señor de Luren

 El Señor de Luren es considerado patrono de la ciudad. En Semana Santa y durante la tercera semana de octubre, miles de devotos se reúnen para acompañarlo en procesión.



Casona del Marqués de Torre Hermosa 
Uno de los pocos ejemplos de arquitectura virreinal que ha sobrevivido a los movimientos sísmicos y al crecimiento urbano. Destaca su exquisita portada rococó trabajada en piedra. Es conocida también como Casa Bolívar, pues alojó al Libertador a su paso por la ciudad.


Bodegas Artesanales 
En ellas se elabora el pisco de manera tradicional utilizando alambiques fabricados en la época colonial. En el valle de Ica existen más de 85 bodegas artesanales, entre las que destacan las bodegas Lazo, Catador, Sotelo, Álvarez, Mendoza y Acuache.



Laguna de Huacachina 
Es un tradicional lugar de descanso para los iqueños. La laguna aparece como un oasis en medio del desierto, conformando un espléndido paisaje de dunas, palmeras y huarangos. Algunos lugareños atribuyen propiedades curativas a sus aguas.


Pueblo de Cachiche 
Cuenta la tradición que Cachiche era un pueblo famoso por sus brujas, quienes curaban toda clase de males y daños. Se puede observar la palmera de las siete cabezas, nombre popular que se ha dado a esta palmera de cuyo tronco salen 6 palmeras más.

Complejo Megalítico los Frailes 
Conjunto de rocas con formas extrañas originadas por la acción de los vientos. 
Destacan las figuras de la tortuga, la cabeza del mono, el sapo y el astronauta. Se puede visitar también un mirador natural desde donde se observa toda la ciudad de Ica.


Playas y Desiertos 
Zona de hermosas playas, ideales para practicar pesca y caza submarina. Entre las principales playas se encuentran El Morro, El Negro, La Hierba, Lomitas, Oyeros, Antana, Barlovento y La Cueva. En las dunas del desierto se practica el sandboarding.


Cultura

CULTURA
Cultura Chincha
La cultura Chincha, se extendió por los valles de Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su centro político estuvo en el valle de Chincha. Al igual que otras culturas de la costa peruana desarrollaron una arquitectura de adobes y utilizaron la tecnica del "adobon o tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha, Tambo de Mora, Lurinchincha y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.


Cultura Nazca
La cultura Nazca sobresalió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi.
Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Desde el siglo VI d.C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho.


Cultura Paracas

En la época preincaica peruana se desarrolla la Cultura Paracas entre los ríos Ica y Pisco y Rimac y en la península de Paracas, en la Región Ica. En su época de mayor expansión, esta cultura se abarcó por el norte hasta la ciudad de Chincha y por el sur hasta Yauca en la Región Arequipa. Fue una cultura existente, entre la Cultura Chavín y la Cultura Tiahuanaco. Tuvo dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Gastronomía

GASTRONOMÍA
Entre los platos típicos de la región destacan :
  • Pallares: una variedad de fríjol largo y muy sabroso que se prepara aderezado con ají y guisado.
  • Morusa: puré de pallares con asado de res o cerdo.
  • Picante de pallares: guiso picante de pallares con leche, huevo y queso fresco.
  • Carapulcra: papa seca sancochada y guisada con carne de cerdo y gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias.
Postres típicos:
  • Tejas: dulce tradicional hecho con limón seco, higos o pecanas, relleno con manjarblanco y con una cobertura de caramelo y azúcar.
  • Chapanas: dulces de harina de yuca y chancaca
Bebidas tradicionales: :

  • Pisco: aguardiente de uva, licor originario del Perú y producto bandera.
  • Cachina: licor a base de mosto de uva fermentada

Flora y fauna

FLORA Y FAUNA
La flora en el departamento de Ica no es abundante, pero se encuentran cactáceas (en las vertientes), huarangos, algodón, achiras, ñorbos y jacarandás. Lamentablemente, los grandes bosques que existían antiguamente han sido talados o convertidos en campos agrícolas. El territorio, seco en su mayor parte, no permite el crecimiento de especies florales silvestres. En la zona de mayor altitud de la pampa, símbolo de la geografía iqueña, y sobre todo en temporadas de lluvias, crecen plantas que por lo general sirven de forraje para el ganado.




La fauna, por el contrario, sí es abundante y se concentra mayormente en la costa, las islas y las puntas del litoral, donde una gran cantidad de aves marinas anida. Entre las colonias más numerosas de aves destacan el guanay, el piquero, la gaviota, el pelícano, la golondrina de mar, el chorlito, los flamencos, la pardela y el colibrí. La biomasa marina es igualmente abundante. Los grandes cardúmenes sirven de alimento para especies como lobos marinos, cachalotes o pingüinos que llegan hasta sus costas, sobre todo frente a las costas de Pisco, procedentes mayormente del Ártico. El cóndor llega hasta el litoral en busca de alimento y, generalmente, es en la península de Paracas donde lo encuentra.

Vestimenta

VESTIMENTA

El alcatraz es un baile festivo del género “festejo”, representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. Debe su nombre a un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta. La mujer lleva en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o accesorio similar; que el hombre intentará encender con una vela; mientras que la mujer baila moviendo las caderas. Actualmente este rol en la coreografía puede invertirse, pues la mujer  también puede tratar de quemar al hombre.

Danzas

DANZAS
·                    Alcatraz
·                   Atajo negro
·                    Chinchivi
·                    Brujas de cachiche
·                    Danza de las palaas
·                    El atajo de negritos
·                    El zancudito
·                    Festejo
·                    La llegada del rey
·                    Negroide
·                    Panalivio
·                    Yunza negra

·                    Zapateo

Leyenda

LEYENDA
La leyenda de la laguna de la Huacachina


Creencias

CREENCIAS
Fiesta del Señor de Luren
El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad de Ica, se remonta al año 1570 cuando esta imagen se extravió misteriosamente en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue hallada en un paraje desolado denominado Luren. El día central de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de las principales calles de laciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol al día siguiente.

Virgen del  Carmen
La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros.  En diversas localidades de Ica, en especial en las zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y las Pallitas para festejar a la virgen.


Virgen de Yauca
A comienzos del siglo XVIII, en la inmensa y desolada pampa de Yauca, que se extiende al sureste de la ciudad de Ica, fue encontrada escondida entre matorrales por los lugareños una pequeña escultura de Nuestra Señora del Rosario, con el Niño Jesús y un rosario nacarado en sus manos. Se presume que la imagen, de aproximadamente 60 cms. de altura, fue abandonada por arrieros que al bajar de la serranía ayacuchana se perdieron en medio del desierto iqueño. 

Tradiciones

TRADICIONES
Festival del Verano Negro
Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas. Además, se realizan ferias artesanales, vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales calles de la ciudad. Esta festividad se concentra en la provincia de Chincha. En el distrito de El Carmen de la provincia de Chincha, se realiza un festival de una semana entera en honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y otras actividades.


Semana Turística de Ica
Provincia de Ica. 
Exhibiciones de Caballos Peruanos de Paso, peleas de gallos, concursos de vinos, degustaciones de pisco, caminatas de bodega en bodega y el concurso internacional de sandboard.



Semana Santa Iqueña
Toda la región. 
La festividad se inicia el Domingo de Ramos con la procesión del señor del Triunfo y finaliza con la procesión de resurrección, conocida también como "Procesión del Borrachito". Todas las calles son adornadas con alfombras y arcos triunfales.


Costumbres

COSTUMBRES
Festival de la Vendimia
Se celebra la cosecha de la uva de la región de Ica, comprende ferias, concursos, exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano.

Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando pasan. Éste es un buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado.

Ubicación Geográfica


UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ica se encuentra localizada en la Costa central del Perú, ubicada a 14º 04’ 00” de Latitud Sur, a 75º 43’ 24” de Latitud Oeste, y a una altura de 406 m.s.n.m. limita por el norte con la provincia de Pisco, por el sur con las provincias de Palpa y Nasca, por el este con el Departamento de Huancavelica y por el oeste con el Oceáno Pacífico y desarrolla en una extensión de 789,405.00 Ha. que constituyen el 37% de la superficie total del departamento de Ica (2’132,783.00 Ha.).

lunes, 11 de abril de 2016

Historia...

HISTORIA
Las civilizaciones Nasca y Paracas se desarrollaron en Ica. Los paracas practicaron la trepanación craneana a personas vivas, con cuchillos de obsidiana. Alcanzaron un extraordinario desarrollo en el área textil: emplearon cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en una sola prenda. Por su parte, los nascas destacaron por sus conocimientos de ingeniería hidráulica, construyendo acueductos y canales xxx subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra y techos de huarango. Además, sobresalieron por sus extraordinarios cerámicos polícromos. La cultura Chincha se caracterizó esta cultura por ser grandes navegantes y comerciantes; parece ser que mantuvieron "excelentes relaciones" con los Incas, luego de su conquista en tiempos del Sapa Inca Pachacútec.